El Área de Diseño de la Corporación Santo Tomás, con sus carreras de la Universidad Santo Tomás e Instituto Profesional Santo Tomás con el propósito de mantenerse unida y desarrollar criterios académicos comunes en todas las sedes a nivel nacional, desarrolla “Talleres en línea”, en esta la ocasión del Bicentenario se asume un proyecto editorial, para ello cada sede realiza un rescate de su entorno ferroviario creando con ello un documento editorial, los que se sumaran en la constitución de un “Libro objeto” como un homenaje a la silenciosa historia cotidiana de nuestro país.

El tema que se propone desarrollar es el Ferrocarril, es innegable la importancia que tuvo el ferrocarril en el desarrollo y progreso de nuestro país, ese rudimento mecánico alzando las banderas del progreso y la modernidad fue rompiendo nuestra cotidianeidad aún colonial de mediados del siglo XVIII, logro de verdaderas epopeyas ingenieriles, que mantuvo boquiabiertos a ciudadanos, campesinos, paisanos y provincianos durante casi un siglo y medio, convirtiéndose en la revelación monstruosa que anunció la llegada de la modernidad.

sábado, 30 de octubre de 2010

Ana María Hermosilla, Viña del Mar



Paola Oñate Daquin, Viña del Mar



CONCEPTO: Paréntesis de inspiración

Fundamento: ¿Por qué se viaja en tren?
 
Cuando se hace esta pregunta la respuesta más inmediata que se obtiene es la comodidad y rapidez que nos brinda este medio de transporte. Un viaje agradable sin tacos de por medio y con la certeza y seguridad que se llegará al destino deseado en un tiempo estimado, lo que redunda en tranquilidad.

Las personas lo escogen por el ambiente que este medio tiene, es otra las personas que lo utilizan o más bien es otra la actitud que se adopta al viajar.
 
Reflexiones en el viaje

Es conocido el carácter inspirador que nos brinda un viaje en tren. Nos regala instancias para reflexionar durante el trayecto, partiendo desde el interior de la ciudad un marco de campo, aire libre, espacios no poblados que nos permiten una mirada al infinito y de esta manera también viajar con la imaginación. Al llegar a la costa se nos presenta el mar para inundar nuestros pensamientos.

ANTECEDENTES PREVIOS: Historia del ferrocarril en Villa Alemana
 
Villa Alemana, como todas las ciudades del interior, debensu crecimiento a la incorporación del ferrocarril. 
 
En 1863 se construye en Peña Blanca la primera estación en la ciudad, fue gracias a este medio que nuestra ciudad se expandió y más gente vino a vivir a este valle, llegando en 1885 a reconocerse como distrito a Peña Blanca. En 1891 se abre la estación de Villa Alemana que permanecería prácticamente sin mayores remodelaciones hasta el año 2002, construida por Buenaventura Joglar, dueño y ‘loteador’ de los terrenos del sector, y quien bautizara a este valle como Villa Alemana debido a los primeros colonos que llegaron a habitar estas calurosas tierras. 
 
Así se daba inicio a toda una nueva era para el villorrio, así el ferrocarril determinaba nuestra existencia junto a Valparaíso, principal polo de desarrollo que hasta la actualidad decide el ritmo del crecimiento de todas las ciudades añadidas a su conurbación. Las locomotoras a vapor funcionaron en Chile hasta los 70, comenzando en la década del 20 un lento peregrinar de locomotoras eléctricas para su completo reemplazo durante la militarizada época de los ’70 y ‘80. 
 
Para el año 2005 se moderniza el recorrido asi nunca más el inspector de boletos, para nunca más el pitazo al estilo ‘paco’ para anunciar la partida. Ya no hay escalones ni fierros oxidados dentro del mismo tren, ventanas con cortinas, sillones de cuerina ni avezados cambios de vagón para ir a otro más vacío. “La pera es pera, pero el tren no espera” parece ser el lema de MERVAL, empresa que actualmente con el servicio Metro nos trae nuevos vientos de Globalización y servicio impersonal con estaciones mamotréticas y grises paredes. Ya no existe el boletero que saluda en los pasillos y que al verte correr da la seña para que el tren espere.

Nissi Vásquez Santis, Viña del Mar





Concepto: Trascendencia en el tiempo, manifestada tras recordar lo importante que fue y es nuestro tren (metro actual) y los sucesos mas importantes y relevantes de su historia.
 
Formalmente, la idea fue trabajar el fondo simulando papel de diario (a modo de collage), básicamente porque el diario es y ha sido desde siempre un medio de comunicacion donde nos enteramos de la noticias y acontecimientos mas relevantes. Más aun en Valparaíso, ciudad que alberga al primer diario de habla hispana de latinoamérica (El Mercurio de Valparaíso).

Se utilizó como recurso de unión entre las páginas una linea cronologica (graficada como linea de tren) para hacer relación con el tema. Esta linea esta ubicada en el centro del formato para asi resaltar la horizontalidad del formato y jugar con las fechas. 

Tipografias:

Book Antigua Bold, para resaltar el año de cada acontecimiento, con opacidad para realizar variaciones visuales. 
Garamond, por ser una tipografia legible en todos sus tamaños (desde 9 pt hacia arriba), lo que la hace facíl de leer y se complementa con los demas elementos del diseño. 

En los recursos graficos se utilizara elementos trancendentales para cada época complementand la fecha de cada acontencimiento.

Jocelyn Pino, Viña del Mar



Conceptos: nostalgia y soledad. Como todo Cartagena, localidad litoral cuyo entorno nos lleva al pasado. Un pasado de exclusividad, hoy transformado en balneario popular. La estación de Cartagena se incendió, fue declarada monumento nacional, estuvo abandonada y hoy, tras ser restaurada, permanece casi siempre cerrada y ajena al ajetreo de antaño.

Nicole Muñoz, Viña del Mar




Giselle Rojas, Viña del Mar





Concepto a utilizar: Nostalgia
 
Gráficamente, un estilo que alude a lo antiguo, con unos toques de actualidad. Tipografia de romana (para relacionar con lo clásico, con el pasado) y una de palo seco (más cercana a la modernidad y lo actual). Recursos graficos: ilustración, fotografías, fondo con texturas y colores caracteristicos (otoñales), imágenes de boletos del metro y de la tarjeta, etc. Reminiscencias y rastros de un pasado sacado del cajón de los recuerdos, porque la estación de Limache tiene algo de eso, tiempo detenido y nostalgia constante.

José Naranjo, Viña del Mar

Hablar de trenes en nuestro país es referirse a una época de gloria de nuestra historia en donde este medio de carga y transporte fue un importante aporte al desarrollo no sólo de nuestro territorio en general si no de varias ciudades que tristemente en nuestros días se han olvidado de ellos.

El día 5 de mayo de 1912 llega el tren al Puerto de San Antonio. En este viaje inaugural venía una delegación gubernamental que dio por iniciada la construcción del puerto y sus sitios. En 1921 el ferrocarril llega a Cartagena, por aquel entonces uno de los balnearios más adinerados del país. Es así como comienza la historia del ferrocarril en el Litoral Central, la cual estuvo siempre ligada a Valparaíso y Santiago, dos de las ciudades más grandes de Chile.

En los años 80’ aún se podía ver trenes de pasajeros que aunque no con su actividad de aquellos años visitaban la ciudad y eran motivo de fotografía, como el caso de la mítica locomotora 851 la cual constantemente recorrió el trayecto desde Santiago hasta San Antonio.

En la actualidad son pocos los vestigios que aún están inmersos en la ciudad del primer puerto de Chile, rastros que con el paso del tiempo se van desgastando cada vez más y se van perdiendo en el avance y progreso de un lugar que cada año avanza paso a paso en temas de desarrollo y modernidad.

Hay que recorrer poco para encontrarnos a simple vista con las estaciones de San Antonio y Llo-Lleo, si bien ambas hoy soy Patrimonio de nuestro país su deterioro es notable. Los intentos por mantener vivos estos espacios han sido en vano a pesar de ser usados como Restaurant y Centro Cultural entre otras cosas.

La estación de San Antonio ubicada en el centro de esta ciudad luego de ser utilizada con varios fines logró mantenerse como un Restaurant la última década pero los embates del último terremoto terminaron por arruinar y sumir en el abandono esta obra que al ser declarada Patrimonio se debe privilegiar su reparación por sobre su demolición. Sus terrenos hoy albergan el nuevo mall de la comuna que en el comienzo generó polémica por su instalación tan cerca de la línea del tren, provocando finalmente y de forma casi definitiva la clausura de este paso hacia Cartagena por lo que hoy los trenes de carga tiene muy pocas posibilidades de pasar por el centro de la ciudad.

Hacía nuestros días si no fuera por el puerto la actividad ferroviaria estaría perdida, puesto que sólo es utilizada por trenes de carga gracias a la estratégica ubicación con la que cuenta, no a menudo se ve un tren pasando por San Antonio y es muy difícil que en sus cruces haya peligro ya que sus vías, puentes, vagones abandonados y estaciones perdidas son hoy un recuerdo y un testimonio en peligro de extinción de un período en el cual nuestro país fue uno de los primeros en apostar, que conectó ciudades y ayudó a construir otras. Espacios que no sólo se deterioran por el olvido si no también por la fuerza implacable de la naturaleza como lo fueron los terremotos de 1985 y 2010. Lugares sin solución ni protección que tienen la misión de recordarnos como comenzó todo.

Ana María Hermosilla, Viña del Mar


Antecedentes investigación: 

HISTORIA DEL FERROCARRIL EN CHILE – María Piedad Allende Edwards
 
La construcción del ferrocarril de Valparaíso a Santiago (1852- 1863)
Entre 1853 -1857 se construyó el tramo Valpo.- Quillota , 55 km Entre 1857 – 1863 Quillota – santiago ,129 km Entre 1870 .1874 Llay-llay – San Felipe y Los Andes.

En 1840 existía solo una ruta que unía Santiago y Valparaíso, por el estado deteriorado de ella el transporte era lento y difícil. Pensemos en carretas con 4 a 5 pares de bueyes o tiradas por mulas, en grupos de 40, transportaban 40 óm50 quintales, en verano se demoraban 4 ó 5 días, en invierno el doble. 
 
Los primeros coches y diligencias se establecieron en 1821, con seis pasajeros y un viaje a la semana, 15 a 20 horas con una parada en Casablanca para dormir. 
 
En 1842 William Wheelwright ( el mismo del ferrocarril de Caldera a Copiapó) concibe la idea de construir un tendido Ferrero entre Santiago –Valparaíso. 
 
Pero la crisis economía mundial no permitió conseguir recursos en el extranjero. El gobierno en 1851 autorizó organizar una sociedad con capitales chilenos, se constituyó CFSV Compañía del ferrocarril de Santiago a Valparaíso con un capital de 4millones de pesos. Entre los capitalistas se encontraba el Estado (gobierno de Manuel Montt), Matías Cousiño, Candelaria Goyenechea (viuda de Miguel Gallo, pionero de la minería) Y José Waddington, un destacado comerciante porteño. 
 
1° de Octubre de 1852 en Valparaíso s ecelebra la colocación de la primera piedra. En el trayecto tuvieron dificultades como las playas de Concón y el tunel de Punta Gruesa.
 
 En 1854 cambia la empresa encargada de la construccion y con esto el trazado de linea, ahora es por Limache y no por Concón, en 1855 comienzán los nuevos trabajos. 
 
16 de Septiembre de 1855: Inauguración de los primeros 7 kilómetros de ferrocarril entre Valparaíso y Viña del Mar, con esto viña se transforma en un lugar turistico y el paso por el tunel de Punta Gruesa es toda una atracción.Ptrimeramente fueron 10 locomotoras en llegar al país, enn 1856 los rieles finalmente llegan a Limache y luego Quillota. 
 
Tema a Trabajar: Personajes de la Estación (Oficios) 
 
En los tiempos actuales donde la modernización se apoderan de nuestras antiguas ciudades vemos como no solo se transforma el panorama visual, cambian las estructuras urbanas y con ello la dinámica peatonal y nos acostumbramos a esta nueva forma de ver la ciudad y casi no sentimos la ausencia de aquello que fue parte de nuestra vida y nos acompaño por largos años. Hasta que llego al modernización a el tren y su línea Férrea y con cambios considerables para la ciudad y la optimización del transporte. Y con ello desaparecen oficios y elementos que rodeaban a nuestra cultura ferroviaria.

Frente al nuevo concepto que nos presenta el Metroval, unos de los cambios son la desaparición del ticket o boleto de tren transformada en una tarjeta con banda magnética, el señor que retira el boleto una vez ya comenzado el viaje , es cambiado por una maquina lectora de esta tarjeta. Algunos de los tramos de la línea se proyectan subterráneos desapareciendo así el concepto de estación –plaza, que antes se incorporaba a la ciudad y con ello todo el comercio que rodeaba esta plazuela, recordemos que al referirnos al termino estación hacemos referencia a una detención, donde se hace un alto, es un concepto temporal, los recorridos ahora son Express lo más parecido a un metro, por lo que ya no se requiere vendedores en el interior del tren, si desaparece hasta el ruido de la maquina que caracterizaba el arribo a la estación signo del concepto de estación, donde solo el recuerdo y la nostalgia quedaran en la memoria colectiva de los habitantes.

Así cambia Viña del Mar y su principal estación que hoy es subterránea y con ello cambia el valor de la misma.

Breve Historia de la estación de Viña del Mar

El tren y su recorrido constituyeron el eje ordenador del Urbe, la línea corría paralela a las principales avenidas de viña y la estación era la expresión de un determinado momento histórico y de los estilos de una época. 
 
En viña el ferrocarril se convirtió en un espacio importante en la vida de ciudad, porque el horario se regulaba por el paso de los trenes y el uso permanente del servicio nos hacia familiares rostros tales como el de la vendedora de la boletería, el guardia, de estación las vendedoras de maní o cuchuflí y bebidas, el maquinista y los boleteros. 
 
Viña del Mar antes de la llegada del ferrocarril estaba compuesta por dos grandes haciendas y sus instalaciones, la instalación del trazado ferrocarril pasa a ser eje estructurador del crecimiento, el paseo por la estación se convirtió en algo pintoresco y una forma atractiva de acceder a los balnearios tan populares. 
 
José Francisco Vergara ingeniero fundador de viña integrante del equipo colaborador del recorrido y trazado del ferrocarril. El túnel de Punta gruesa fuel primera obra de ingeniería en surgir para comunicar Valparaíso con viña del mar, luego la línea seguiría hacia el interior del valle.
 
La estación de Viña fue el refuljo de una arquitectura formal simple, puesto que es la ciudad jardín donde predomina la naturaleza, actualmente no existen esos grandes cobertizos que nos albergaban al esperar a veces hasta cuarenta minutos el próximo tren, gracias a esos accesos abiertos es que se disfrutaba el momento. 
 
Somos los peatones los que extrañamos el valor de las estaciones como lugares reencuentro entre usuarios, personal y comercio.

Anécdotas 
 
No quiero identificar con nombre por que sus historias son parecidas, y es la historia de todos. Comenzamos al conversar y bastaron dos preguntas para que el espacio que nos rodea se llene de recuerdo, historias y palabras. 
 
Manejó carros y fue boletero por mas de 30 años, diariamente caminaba por el tren con un compañero, marcando los tickets que se adquirían previamente en boletería. El oficio le creó ciertas destrezas para poder hacer bien la pega, me cuenta que en cada estación asomaba medio cuerpo y rápidamente como la captura de una maquina fotográfica identificaba a cada usuario con una característica personal, o con un color, para luego identificarlo dentro del vagón. Para disminuir el efecto bicicleta (cambiarse de vagón evitando el control) agudizaba el oído para sentir el correteo por el andén y así identificar al deudor.


viernes, 29 de octubre de 2010

María José Lara / Santiago / Estación Central



















“Estructuras”

La arquitectura de la estación central es como un conjunto de ideas entrelazadas, que se mezclan hasta convertirse en una.

En el piso existe un constante movimiento de personas que se ve interrumpido, ya que en mitad del camino se levanta una estructura con líneas verticales y horizontales que difieren un tanto de la estructura general de la estación, esta estructura posee en su parte superior un reloj, lo cual es lo primero que se ve al levantar la vista, y que une el techo de la estación con el suelo, esta torre podría ser tomada netamente como una ornamentación de la estación pero es precisamente ella quien sirve de apoyó a las estructuras metálicas.


Al seguir el camino distingo que existen más interrupciones de este tipo, las cuales han sido unidas mediante el color, ya que ambas cosas, tanto el techo como las demás estructuras son en el mismo tono verde.

Algo que llamo mucho mi atención y que sino hubiera investigado nunca lo hubiera percibido es que este edificio esta construido desde atrás, esto quiere decir que lo primero fueron las líneas férreas y luego la imponente estructura delantera que todos conocemos y por la cual es famosa la estación. Esto para mi quiere decir que primero fue pensada su utilidad y después con el paso del tiempo su diseño y sus alrededores se fueron acoplando en torno a ella.


El progreso no solo llego a la estación central sino que también a sus alrededores ya que hoy es una estación del metro la que no deja en frente de esta imponente estructura que parece abrirse para todas las personas.

Quizás en su mejor época la estación central fue algo muy parecido al aeropuerto un punto de encuentro de santiaguinos con extranjeros.

Hoy la estación central aun continua en remodelaciones y no es extraño ver a personas trabajando en ella o resguardando el orden de esta.


Tomás Prado / Santiago / Estación Yungay

















Mi forma, mi mirada, mi imaginación.


La utilización de un tren de juguete dentro de mi composición es lo que le da el sentido a mi trabajo, dar mi punto de vista sobre la estación, mi forma de interpretar como era el paso del ferrocarril, como eran sus vagones, la misma línea férrea, todo esto lo interprete mediante las narraciones de personas que vivieron a sus alrededores, personas que disfrutaron su infancia ahí, es por ello que la utilización de juguetes, además de diagramar sus comentarios, sus vivencias y lo que les provoca recordar aquella estación que ya no existe.

Las tipografías utilizadas son la Garamond y la Century Gothic.





Lia Cubillos / Santiago / Estación Central

















EL AYER Y HOY DE LA ESTACIÓN

Se ubica en la comuna de Estación Central, al sur de la Avenida Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins, entre Avenida Exposición por el oriente y calle San Francisco de Borja por el poniente. (Oficialmente, Estación Alameda).

Escogí esta estación, debido a que es una de las más reconocidas de nuestro país (o de nuestra ciudad), una de las primeras en conectar ciudades lejanas con nuestra capital, y que cambiaron la vida de los que habitaban por esos años.

Fue declarada monumento histórico, así que posee una importancia muy grande en nuestra historia, diseñada por un gran ingeniero Alexandre Gustave Eiffel.

Marcó un hecho importante a nivel mundial, ya que se estaba desarrollando el proceso conocido como la revolución industrial; que fue un hecho que cambió radicalmente la vida de las personas (en ámbitos tecnológicos, monetarios, entre muchos).

Para este trabajo me basé en la antigua estación y la actual. El contraste que se produce, que hoy en nuestros días es evidente.

Me llamó mucho la atención, la verdad antes no se me había ocurrido pensar en aquello. Pero fue lo que primero pensé cuando me planteé qué concepto usar para empezar este trabajo.

La desvalorización que se le otorga en estos días a la estación, dejar de lado “sentimientos” y “emociones”, cambiar toda esa expectación por viajar en tren, de que haya sido la primera estación que nos brindó dicha alegría de viajar, de descubrir nuevos lugares, de salir de Santiago a respirar otros aires, acercar gente de distintos puntos, es algo que claramente hoy en día no lo recordamos. Cambiamos todo lo descrito anteriormente por la superficialidad de la modernidad, centros comerciales, comercio ambulante, metro, la rapidez del bus.

A medida que fueron pasando los años, las necesidades de la gente fueron cambiando, y todo se volvió más rápido, aglomerado, estresante, y todo tiene que funcionar como un reloj y en el menor tiempo posible, por eso ya le restamos importancia a la esencia de las cosas, ahora todo tiene que ser funcional y eficaz.

De lo anteriormente descrito, pude comprobarlo al momento de tomar las fotografías en la estación, lleno de gente comprando, visitando una feria artesanal instalada en medio, paseando, disfrutando de las cosas que el comercio ofrecía. Y muy poca gente tomaba lo que ahora se conoce como “metro-tren”, la “frialdad”, como si se estuviera viajando en metro, o en micro. Las funciones (que antiguamente tenía y ofrecía tanto el ferrocarril como la estación) cambiaron de cierto modo, y quise tratar de reflejarlo.

Al tratar sobre la antigüedad escogí un tipo de letra, Palatino Linotype, que presenta serif, es delicada, legible, es una letra que demuestra (a mi parecer) elegancia, historia, pero agradable a la vista al momento de ser leída, ya que no presenta adornos que obstaculicen su legibilidad. La estructura de diagramación es más ordenada y monótona, que da cuenta del periodo del 1800, blanco y negro, disponiendo el texto en cuatro columnas para un mayor orden, es una estructura más rígida y seria. Se cuenta que es lo que es la estación central, su historia desde sus inicios y algunas fotografías. Quise plantear el concepto de lo histórico, monótono, solitario que era en ese entonces, la calma, lo que era la rutina para las personas de la época. Para ello imágenes en blanco y negro que reflejan la antigüedad, la distribución del texto y las imágenes de forma ordenada, el no saturar con muchos elementos da una sensación de “vacío” que da cuenta de un contraste entre antes y ahora, que anteriormente no se observaba a mucha gente aglomerada en la estación.

En la actualidad utilicé un poco de color, para dar la sensación de salirse de la antigüedad, de generar un salto de lo solitario y plano a algo más moderno y llamativo.

En este caso hay mayor presencia de fotografías (tomadas por mí), y cambié el tipo de letra a una tahoma, que a mi gusto es una letra moderna, sencilla y muy legible. Aquí se relata desde un punto de vista más personal, el cambio que ha sufrido la estación a nivel de desvalorización como monumento, de su repentino sobre poblamiento de comercio y superficialidad. Sigue la misma estructura de cuatro columnas; pero en este caso solo dos son utilizadas con texto y lo demás con fotos. Al contrario de la antigüedad, en este caso saturé con fotos la página para reflejar lo lleno, lo congestionada que está hoy en día la estación, tanto de puestos de comercio como de personas (las fotos dan cuenta de aquello). También jugué con la tipografía algunos textos gigantes que irrumpen y desordenan un poquito la estructura haciéndola mas dinámica y menos aburrida al leer.


Iván Calderón / Santiago / Estación San Bernardo

















EL TIEMPO NO PASA

Como grupo tomamos la decisión de elegir la estación de San Bernardo por ser una de las estaciones mas antiguas de chile y una de las que conecto el sur con el centro y aun en la actualidad todavía funciona, esto hiso que aya un aumento en la poblacion significativo posee una población mayoritariamente de clase media y baja, también cabe destacar que su arquitectura colonial se mantiene lo mas intacta posible hasta nuestros tiempos. El proceso que utilice a lo largo de este taller fue la recopilación de datos históricos y actuales, para esto visite la estación de San Beranrdo y busque información en distintas paginas de internet, despues de tener la informacíon recopilada tome toda esta información y la diamagre en formar de una especie de diario antiguo por esto utilice un fondo como de papel de diario antiguo, las imágenes que utilizo están retocadas, editando sus colores para que quede como una especie de fotografía antigua.

La composición del diario en su totalidad posee 4 columnas del mismo grosor en ellas están distribuidas las fotografías y los bloques de textos, en la pagina inicial se puede ver el nombre del diario, decidí utilizar una letra mas formal y elegante para ella, por lo que elegí una tipografía llamada prístina, la cual era perfecta para esta ocasión de tamaño 100 así se distingue claramente con los demás elementos de la pagina, en los títulos de las noticias utilice una letra Stencil de caja alta por ser una tipografía muy legible y con un buen grosor de cada una de sus letras lo que destaca sobre los demás el tamaño de esta es entre 30 y 48 dependiendo de la ocasión , en el encabezado utilice una gentium book basic bold para a acompañar al titulo aunque de menor tamaño con un tamaño de 18 a 20, para las noticias en sus columnas use una tipografía que se asemeje tipograficamente4 a una tipografía antigua que posee serif, de fácil legibilidad como los antiguos diarios es así como llegue a utilizar la Times New Roman con un tamaño de letra de 12 y con una alineación de 18 así se ve ordenado el formato y de una forma formal que a su vez pareciera ser una especie de diario antiguo, para los pie de fotos utilice nuevamente la tipografía prístina por ser una letra delgada y fina de tamaño 10.

Giselle Sarria / Santiago / Estación San Bernardo


















EL COMIENZO DE UNA NUEVA GENERACIÓN

Estructura del formato:
Su estructura esta compuesta por dos columnas, posee tres tipo de tipografía para el encabezado ese utilizo una tipografía Century Schoolbook se ocupa por tener serif para tener mas atención, elegancia y buena legibilidad sobre todo en un tamaño grande como se utilizo.
Para los párrafos esta la tipografía Helvetia Light se pensó en ella para dar una lectura legible, sencilla y que no cansara al leer.
En las columnas de poesía se pensó en utilizar en una tipografía que no fuera tan cursi por lo cual se ocupa Monotype Corsiva que presenta una delicadeza en su estructura que permite una buena fluidez de interpretación del poema.

Sobre su diseño esta pensado en algo sencillo y de fácil visualización. Presenta un formato como de revista formal y carácter antiguo por el tema que se esta realizando.
En el retiro de la revista esta concentrado la información histórica y su desarrollo como estación, además posee fotografías de su época y un foto poema que trata un punto de vista de la propia estación San Bernardo.
En el retiro y retiro de la revista se pensó en darle un sentido mas poético y narrativo sobre la estación para eso se hace un equilibrio entre las fotografías y el poema dándole mas énfasis en las frases más simbólica e expresivas para eso se realzaron ciertas palabras y se juega con dos tipos de colores en la tipografía.
En el formato de las columnas solo una de ellas presenta color para poder jugar con el color de la tipografía y la otra en blanco paro no sobre cargar mas la pagina.

Daniela Toro / Santiago / Estación Yungay

















Versión ilustrativa de la Estación Yungay en el siglo XIX

Con mi propuesta final espero darle vida al ferrocarril, y enfocarme en su etapa de gloria, para ver desde otra perspectiva la importancia que tuvo, demostrar que el lado melancólico que sienten las personas por lugares abandonados y viejos, puede de esta forma renacer. Y recordar por sobre todo que lo estuvo ahí fue la vida misma, y no el paso del tiempo.

Utilicé Texturas de elementos gastados y forme ilustraciones para incitar el contexto de período, y por medio de los colores y formas darle a la lectura una propuesta más didáctica e imaginativa.
Construí una versión irreal de la Estación Yungay en el siglo XIX, conservando la arquitectura de la Estación en el momento de Popularidad. Para darle al lector una cercanía con lo que fue el ferrocarril en Chile en esa época.
Escogí dos tipografías, la primera es Rockwell que me resulta perfecta para un cartel o un título que necesite verse, es flexible, publicitaria y se ajusta a la época.

La segunda es Univers 75 Bold que me permitió poder contrastar al peso visual de las ilustraciones y por medio de los colores hacer que la diagramación se funda en la ilustración y jueguen los mismos roles comunicativos.
Los Márgenes utilizados son para contrastar la ilustración y darle el valor editorial de un cuento.

Cristóbal Campillay / Santiago / Estación San Bernardo

















REMINISCENCIAS DEL PASADO Y DEL FUTURO

El concepto que se trató de rescatar es el movimiento, mezclado con una propuesta gráfica que va relacionada con la reminiscencia, evocadas a través de momentos que fueron capturados en fotografías. El juego principal que se hace es la mezcla entre el presente y el pasado.

La propuesta principal del trabajo es entregar información sintetizada de los acontecimientos más importantes que han ocurrido en dicha estación. El concepto principal se da a conocer en la forma de cómo están distribuido los textos en relación justificada con las imágenes, además de siguiendo el hilo principal que es la línea de tiempo de los acontecimientos. Así mismo, se trata de no hacer una saturación de las imágenes junto con el texto. De esta forma en que va distribuida con la información, el lector no tiende a dejar las lecturas sin terminar.

La selección de la tipografía se debió a que no se quería llegar a la redundancia de lo antiguo, (ya que se usa archivos fotográficos en blanco y negro). Para los textos de información se ocupó la tipografía Rockwell, siendo una tipografía sin característica en especial alguna y para los títulos se ocupó la tipografía Arsis, recalcando la importancia de los temas que se muestran.

Cristofer Arevalo / Santiago / Estación Yungay

















“Trabajando para el olvido”

Decidimos la estación Yungay en conjunto porque salía de lo conocido y se encontraba relativamente cerca, existía una historia más bien desconocida tras aquella estación inexistente en el presente. Utilicé una tipografía Times New Roman ya que es de transición al igual que los tranvías en Chile, fueron un cambio para el transporte. La gama de blanco, negro y grises, en el tratamiento del fondo está asociado a la gama de las fotografías de aquel tiempo y para dar cierta armonía con las imágenes utilizadas. Ocupe tres columnas en el diseño de la grilla vinculado con las tres etapas de los tranvías en Chile en los diferentes gobiernos.

Al leer innumerables textos de historia del ferrocarril en Chile y los tranvías, descubrí como evolucionó este y noté como y cuanto tardaron en construir la mayoría de las líneas, ante esto nació el tema fundamental de mi trabajo, el trabajo de la gente tras el tranvía (constructores de las vías, trabajadores del tranvía, mecánicos, reparadores y constructores de carros, etc.), existía una cantidad considerable de personas que trabajo por el transporte y que no tuvo ningún reconocimiento por su aporte a la evolución del transporte y el país. En honor al arduo y largo trabajo, extraje el concepto de trabajo para desarrollarlo enfocado hacia aquellos que nunca vieron las gracias de su país. Se justifica el nombre porque todos los años que trabajaron por un mejor transporte y hoy, la estación Yungay no existe ni hay registro de sus trabajadores, ni de lo importante que fue la mano de obra en la construcción, lo único que vemos hoy son los rieles enterrados en el cemento y su trabajo en vano sin reconocimiento.

Catalina Vargas / Santiago / Estación San Bernardo


















VOLVIENDO A LA HISTORIA SAN BERNARDINA

Basado en la antigüedad de San Bernardo, desde su historia, gente y el ferrocarril que fue parte importante de la ciudadanía hasta el día de hoy. En la gráfica lo podemos notar en su fondo medio rustico sepia, en sus imágenes sepia y grises, sus difuminados dando la expresión de mucho tiempo pero que no ha quedado en el olvido.


La tipografía utilizada es Palatino Linotype, tipografía humanista especialmente por su armonía trasladándonos a la antigüedad.
 La representación fotográfica y su estructura están en base de aparentar una línea de tiempo de aquella época mostrando distintos episodios en aquella estación de San Bernardo, terminando con lo que casi es hoy en la actualidad.


La estructuración de la información, empieza de una forma generalizada de la estación con una breve reseña, luego nos trasladamos a la historia de la Comuna atravesando el entorno contextual a través de sus fechas y terminamos con detalles de la estación ferroviaria San Bernardo. Y en relación a la estructuración esquemática, las páginas son separadas en dos bloques horizontales, la Superior en su mayoría es la información, y la inferior es la presentación de la imagen

jueves, 28 de octubre de 2010

Andén La Serena

Primer carro - Queremos hacer notar que las imágenes (láminas de diseño) publicadas en Taller en Línea desde La Serena corresponden a la síntesis de la investigación realizada por los estudiantes, la cual responde a una estrategia pedagógica. La información recopilada debe ser articulada desde la imagen, en el sentido que nuestra competencia profesional esta ligada al diseño de información. Cuando abordamos una investigación, su recopilación y registro deben hacerse desde el diseño, si la complejidad o profundidad del desarrollo del tema lo amerita tenemos el deber de recurrir a expertos (historiador)

Segundo carro - Se pretende que el estudiante desarrolle procesos de elaboración de diseño de información articulados desde el discurso visual, desde el icono, la iconografía, desde el color, desde los distintos elementos del lenguaje visual para resolver su articulación, su particular sintaxis, vinculada a la naturaleza técnica del proyecto de diseño que se desarrolla (Proyecto editorial – libro objeto), proceso que iniciamos a partir de ejercicios de composición utilizando la técnica del recorte. De las primeras propuestas debe surgir definiciones sobre la línea de edición gráfica de la publicación.

Tercer carro - Diseño del “libro” (colectivo)

Cuarto carro - Diagramación de artículos (individual)

miércoles, 27 de octubre de 2010

PUBLICO OBJETIVO / CONCEPTOS / Concepción


EQUIPO 1


-Durante el gobierno de don Antonio Acuña y Cabrera, se produjo la gran sublevación indígena, motivada por los desaciertos de este Gobernador, el sitio fue abandonado en 1655 y posteriormente quemado por los aborígenes.
-La construcción del puente ferroviario sobre el río Laja en los años 1889-1890. Aumentó el número de pobladores que le dio la fisonomía al pueblo.
-En su desarrollo ha tenido gran influencia el ferrocarril, en la década de los cuarenta.Aun costado de la entrada norte del puente ferroviario se construye una gran Casa de Máquinas con una capacidad para 38 locomotoras.
-Su reconstrucción luego de haber sufrido un incendio le dio una fisonomía más moderna, con edificios de material, casas de dos pisos. Hotel, Farmacias, Banco, Correo, Telégrafo, Registro Civil, Liceo y una Estación de corte moderno con hotel incluido.


P.O. niños de 8 a 12 años.

CONCEPTOS Curiosidad - Tradición.





Equipo 2

San Rosendo es una comuna de Chile ubicada la Provincia de Biobío de la Región del Biobío. Limita al sur con el río Biobío, al sureste con el río Laja, al norte con la comuna de Yumbel y al oeste con la comuna de Hualqui
Esta localidad chilena se ubica en un cerro, desde donde domina la junta del río Biobío y el Río Laja. Famosa por su legado ferroviario, ya que era aquí donde se encontraba la división férrea entre los ferrocarriles que viajaban desde el sur de Chile hasta Santiago, por el este y hasta Talcahuano, por el oeste, esta comuna impulsó uno de los más importantes avances del desarrollo demográfico en la región.

Su estratégica posición hizo que este pueblo fuera el lugar donde se estableciera la casa de máquinas, una enorme construcción que hoy se encuentra en ruinas y que se alza como un gran coliseo.


G.O.: Niños 8- 12
Concepto: reencuentro - educación




EQUIPO 5


Se coincide en señalar el período comprendido entre las décadas de 1940 hasta la del ’60 como las de mayor esplendor para ferrocarriles en San Rosendo y, por ende, para el pueblo.
Sin embargo, el avance del progreso traería consigo consecuen
cias negativas para la localidad que ya, durante más de dos décadas, gozaba de prestigio de ser considerada la capital ferroviaria del país.
La irrupción de la máquina diésel petrolera, primero, y luego la electrificación de ferrocarriles, durante fines de la década de los ’70 y comienzos de los ’80, determinaron una paulatina pero progresiva disminución de los trabajadores ferroviarios, a la par de la baja de la actividad ferroviaria que se venía originando desde mediados de la década de los ’70.


P.O. niños de 8 a 12 años.

CONCEPTOS Curiosidad - Melancolía.



EQUIPO 6


Limita al sur con el río Biobío, al sureste con el río Laja, al norte con Yumbel y al oeste con Hualqui.
Famosa por su legado ferroviario, ya que era aquí donde se encontraba la división férrea entre los ferrocarriles que viajaban desde el
sur de Chile hasta Santiago, por el este y hasta Talcahuano, por el oeste, esta comuna impulsó uno de los más importantes avances del desarrollo demográfico en la región. La estratégica posición de este pueblo, hizo que fuera el lugar donde se estableciera la casa de máquinas, hoy en ruinas.
Actualmente San Rosendo es una localidad con gran porcentaje de adultos mayores y que por lo mismo se ve como un pueblo alejado de la agitada vida de ciudad. Calles vacías en su mayoría, ancianos en la plaza y solo algunos niños que disfrutan de pequeños sectores de juegos infantiles suelen ser el panorama diario. Solo durante los fines de semana este panorama se ve alterado por vehículos de visitantes que recorren el sector costero que se conecta con Laja, por el puente ferroviario de este mismo nombre, una bella y gran obra arquitectónica del lugar. En este mismo sector costero es donde se encuentra el Cuecódromo o museo de los trenes, aquí destacan antiguas máquinas consideradas verdaderos monumentos de la localidad, además del Estadio Municipal de San Rosendo que desgastado por los años cuenta historias con su color y forma. De igual manera, en este lugar se ubica la enorme casa de las máquinas junto al cementerio de los trenes, por una vía donde existen distintas formas decorativas, como figuras en fierro y un miniparque de dinosaurios, los que constituyen verdaderos toboganes para los más pequeños.
Hoy la tradicional carbonera suelen ser la imagen típica que populariza turísticamente San Rosendo, al igual que la legendaria casa de las máquinas. Ambos monumentos fueron entregados a través de un convenio en comodato al municipio, lo que los habilitó como importantes atractivos.

P.O. El trabajo irá dirigido a niños de 8-12 años.
CONCEPTO “legado cultural” que dejó, lo importante que fue el tema ferroviario, y que se desarrolló en el lugar en el que ellos mismos habitan hoy en día, todo esto sin olvidar claro, que es un libro para niños.