Ferrocarril el Tofo
Miguel Angel Gomez
La historia del ferrocarril surge junto a la mina de El Tofo, que se remonta a 1870. Sus primeros propietarios fueron los chilenos Eulogio Cerda y César Vicuña, pasando en 1908 a ser propiedad de la firma francesa Schneider/Creuzot. A principios de 1913 la Bethlehem Chile Iron Mines Company, subsidiaria de la Bethlehem Steel Corporation, la arrienda a los franceses por treinta años, renovables por igual período; es esta empresa la que inicia la verdadera explotación del hierro en Chile. El Tofo sería la mayor mina a tajo abierto, completamente mecanizada y electrificada, que además bombeaba agua desde una quebrada 30 kilómetros al norte, para abastecer al mineral y al pueblo.
El Ferrocarril de la Mina de Hierro de El Tofo de la Bethlehem Steel Co. Realizaba un recorrido desde la mina hasta el Puerto de Cruz Grande ubicado a 70 kms. Al norte de La Serena, inaugurado en Diciembre de 1916, fue el primer ferrocarril eléctrico de gran tamaño en Chile y Sudamérica.
El personal del ferrocarril y su vestimenta
Vallery Lorca
En mi trabajo hablare del personal del tren en el 1850: El jefe de estación, el Maquinista, El fogonero, el Palanquero, también hablare de algunos personajes típicos como las dulceras, etc. En este describiré su vestimenta como en el caso de las dulceras sus trajes blancos y su típico canasto en los cuales guardaban su mercadería, o el fogonero y su pala el cual le servía para trabajar en el carbón. Etc. La labor de los personajes en la ferrovía y mostrare algunas fotografías antiguas que perduran de las antiguas ferrovías de la cuarta región.
Raúl Herrera
El Ferrocarril en la Provincia unió al antiguo puerto de Los Vilos, con la Localidad del Choapa (Illapel y Salamanca). En 1913 se Construye la estación de Salamanca y para beneficiar a las haciendas en los márgenes del Río Choapa, se construyó un Ramal Ferroviario que unirá la Comuna de Salamanca con la Línea Longitudinal Norte, transformándose en un circuito propio de los habitantes del Choapa y se Mantendrá vigente por mas de 60 años, constituyendo una parte importante en la vida social y económica de la zona.
En marzo de 1976 dejo de funcionar este Ramal, en forma simultanea con otras estaciones ferroviarias del país, las razones que se plantearon, se relacionaban con el gran déficit que presentaba el servicio, cuyos ingresos no podían cubrir los costos de mantención.
Yanina Gallardo
El comienzo del transporte se debe al norte de chile, especialmente a las provincias de Atacama y Coquimbo, debido a la falta de transporte para los minerales y para las personas, fue necesario implementar un tipo de transporte capaz de cargar los minerales y poder llevarlas de manera rápida y eficaz, además de ayudar a las poblaciones más alejadas.
La creciente exportación de minerales hizo que se abrieran puerto en caldera, chañaral y tongoy, tan buena fue su aceptación, que las empresas no tuvieron problemas y pudieron expandirse de forma rápida a distintos lugares, ayudando a su población.
La mayoría de las empresas a las que se les encargo la expansión eran extrajeras, algunas de ellas fueron The Chilean Northern Railway co.Ltda., The Howard Syndicate Limites, y Ferrocarril Urbano de Coquimbo.
Tipos de vagones y clases sociales en el ferrocarril
Hilda Araya
En Chile nacía la iniciativa hacia la década del 1851 el uso de ferrocarriles en nuestro país, desde entonces se comienza a marcar una diferencia en cuanto a las clases sociales que usaban este medio de transporte, tan revolucionario en nuestro país en aquella época. El servicio de ferrocarriles entonces comenzaba a poseer vagones para pasajeros aparte de los de minerales, existían la primera, segunda y tercera clase, en donde sus pasajeros tenían diferentes comodidades y alcances según en el cual viajasen. Los ferrocarriles hacia la década del 40 y 50 se popularizaron a tal nivel que se hacían viajes solo de pasajeros y sin convoy o acoplado de vagones de minerales.
Descarrilamiento tren Elquino
Veronica Molina
Esta noticia trata del terrible accidente que aconteció en el Valle de Elqui, en la IV región en el año 1971. Una locomotora llena de pasajeros, entre ellos estudiantes y turistas, realizaba un tur por dicho Valle, cuando hizo una parada en la Estación Vicuña para almorzar. Todos dentro de un rato retornaron al tren, mientras el personal de ultimaba unos detalles. De pronto el tren empezó a avanzar silenciosamente vía abajo, acelerando rápidamente poniéndolo fuera de control. Fue imposible detener la maquina, por lo que esta cayo a un precipicio. Fue ahí, entre Vicuña y Gualliguaica, donde los vagones cargados con niños, profesores y turistas, saltaron al vacío provocando una tragedia que enlutó a todo Chile.
En el accidente murieron 15 personas y hubo 74 heridos.
Ferrocarril de la Provincia de Limari
Bárbara Godoy
Muchas personas en tiempos atrás recorrieron el valle de Limari de una forma muy particular, no como se suele transitar hoy en día, si no que en un particular tren recorriendo por cada ladera del cerro y estaciones, la cual dejo huellas en cada rincón del valle, sus vías todavía están intactas esperando que alguna vez vuelva el tren a recorrerlas. Los habitantes de lugares aledaños del valle tienen hermosos recuerdos del tren ya que para ellos era un medio de transporte muy habitual del día a día. Los estudiantes de la Universidad Pedro de Valdivia con todas las vivencias ocurridas en el tren se les ocurrió una idea la cual esta ya es un proyecto, en la primera etapa de de recorrido abarcaría un tramo de 108 kilómetros, este estaría comprendido desde la Estación San Lorenzo en la localidad de Chañaral Alto hasta la estación de la ciudad de Ovalle, más adelante al proyecto incluiría a la comuna de Combarbalá.
Señal Ferroviaria
Alejandra Avilés
El tema expuesto en mi infografía son las señales ferroviarias, donde se muestran algunos de los dispositivos, ya sean manuales o eléctricos, que guían e indican a los maquinistas y peatones como debe actuar el ferrocarril sobre el riel al momento de recorrer las diversas localidades, en este caso de la cuarta región de chile. Junto con ello hay una pequeña descripción y significado que tiene cada una de ellas para los maquinistas, destacando por sobre todo la imagen.
Termino del ferrocarril en Coquimbo.
Cristina Munizaga
1976 la mayor parte del compañía ferroviaria de Coquimbo, ahora forma parte de la ruta Norte-Sur de Ferronor sin embargo a partir de la privatización de esta no se ocupa, no se Mantiene. Un medio de trasporte que desplazo al tren fueron los buses (Vía Elqui y Frontera Elqui), por las mejoras en las carreteras y llegaban donde el tren no podía.
Por los rieles del tren minero
Oscar Gutierrez
Si bien, todos sabemos que los trenes, no solo están destinados en el transporte de las persones entre diversos lugares, estos también cumplen una función para otros rubros de igual importancia, como en este caso de la minería de la cuarta región, como el tren que transporta carbón, aun en estos días que demuestran que la tradición ferroviaria aun no muere ante los cambios significativos de nuestra época actual.
Para comenzar ,cabe destacar que la locomotora de la mina el Romeral ,pertenece a la serie Universal de las locomotora GE, o mejor conocidas como locomotoras Diesel-eléctricas comercializadas por General Electric a principios de 1956. Hubo 9 modelos de la serie U: U4B, U6B, U9B, U9C, U12B, U12C, U18B, U18C y UD18B. Estas fueron diseñadas para poder adaptarlas rápidamente a distintas trochas para los mercados de exportación. La cual la locomotora empleada por la compañía minera del Pacífico, en el transporte del mineral desde la mina del Romeral hasta el puerto de Guayacán.
Estación Gualliguaica
Constanza Alfaro
Estación Gualliguaica, ubicada en el Km. 68,3 de La Serena esta estación fue entregada e n enero de 1885, fue la segunda sección de tres hechas para completar el ramal serán Rivadavia; Esta estación actualmente se encuentra bajo las aguas del Tranque Puclaro, cuando esto sucedió el pueblo se traslado, y la gente del pueblo valorando lo que habían perdido, exigieron al Gobierno que construyeran una réplica la cual hoy en día es un museo en el cual hay implementos utilizados en la época, también se pueden apreciar vestigios del tren como carros de carga, líneas ferroviarias y carros de carga. Gualliguaica es un pueblo pequeño pero con muchas historias que contar que se pierden en el silencio.
La gente viajaba en El Tren Elquino
Carolina Paz
Cuantas historias guardan las líneas férreas en los tiempos pasados, miles de familias que se trasladaban de sitios en sitios dentro de la región quizá en que circunstancias… dentro de tantos trayectos, vagones y el personal capacitado para atender las diferentes incomodidades de las personas que viajaban en los asientos del viejo cuero que hoy rasgados de penas, tragedias y lindos recuerdos. Los pasajeros protagonistas del tren, familias tanto de primeras hasta terceras clases con su vestimenta impecable, los colores predominantes a la seriedad ante la sociedad, la elegancia para llegar a la ciudad para ir de compras, a estudiar, de paseo familiar o para ir al cine en La Serena. Personajes testigo de las historias más increíbles y los secretos de los fuertes durmientes que fueron pisoteados de recuerdos, secretos, e historias.
Ex Maestranza Ovalle, ayer y hoy
René Lara
La Maestranza Ovalle, fuente de trabajo importante, fue la abastecedora de los implementos para el mejoramiento de rieles y trenes en la zona Norte, fundamental en el desarrollo económico, cultural, social y deportivo de la ciudad en el siglo pasado. Hoy, una feria local llamada “Feria Modelo” se utiliza para comerciantes de frutas y verduras. El Proyecto Bicentenario trae hasta la maestranza un vagón de ferrocarriles que será restaurado y así transformarse en un importante centro turístico en la zona. Estas acciones forman parte del proyecto bicentenario de rescate y puesta en valor de este patrimonio y creación del primer “Museo Ferroviario”.
Estación Empalme
Gonzalo Basanta
Estación ubicada en la IV región de Coquimbo, inaugurada el 21 de abril de 1862,esta estación unía a Coquimbo con Ovalle y La Serena, trasladando a estudiantes, trabajadores y publico particular. El tren salía de lunes a viernes a las 7:30 hrs. Y a las 17:00 hrs. los sábados salía a las 7:30 hrs. y a las 14:00 hrs. Los domingos salía a las 8:00 hrs. y a las 17:00 hrs. La llegada a Coquimbo era a las 10:30 hrs. y a las 19:30 hrs. de lunes a sábado y los días domingo llegaba a las 10:30 hrs. en la mañana y a las 20:30 hrs. en la tarde. El tren que recorría esta estación era el denominado tren “Elquino” el cual a llegar a La Serena tomaba rumbo hacia Rivadavia. 15 de agosto de 1952 los trenes asía La Serena son reemplazados por 12 buses “General Motors” dando finalmente de baja la Estación Empalme de Coquimbo.
Maestranza Ferroviaria de Ovalle
Ángelo Segovia
La maestranza de Ovalle surgió por la necesidad de atender la reparación de las locomotoras, carros y coches. Esta fue construida e instalada en 1915, en un terreno aledaño a la estación de ferrocarriles de Ovalle y el personal se trajo desde la antigua maestranza de Caldera. La instalación de la maestranza del ferrocarril en Ovalle marcó un hito, una verdadera revolución para la vida de la ciudad. La maestranza de Ovalle tiene aproximadamente unos 40000 m2 de edificación, distribuidos en sus doce talleres de producción, oficinas de control, servicio médico social, salas de clases, garitas de vigilancia, subestación eléctrica, galpones para quipo, etc.
Tradicionales toques de su sirena eléctrica indicando las diferentes horas de entrada y salida de las labores.
Una mirada a lo que antecedió al sueño del ferrocarril de La Serena
Fernando Callejas
La iniciativa fue tomada por Don Francisco Solano Asta-Buruaga el cual menciono qué: “Gracias a esta empresa, veo surgir grandes resultados de la propiedad provincial. La industria y el comercio ganaban, asi tambien La Serena y la provincia toda ganaban en importancia social y economica…”.
Gracias a los accionistas el día 4 de mayo de 1884 se hizo posible el primer viaje a Marquesa el cual conto con innumerables pasajeros que por fin veían sus sueños realizarse.
El Ferrocarril longitudinal norte, iniciación La serena, Coquimbo
Montserrat Cerda
Chile debía sus primeros ferrocarriles a la iniciativa particular. Los de la zona norte, especialmente en las provincias de Atacama y Coquimbo, fueron el complemento directo de la inusitada actividad que provocaron en esas regiones los descubrimientos mineros de oro, plata y cobre. La creciente exportación de minerales hizo que se abrieran puertos como Caldera, Chañaral, Carrizal y Tongoy para el tráfico internacional durante la década de 1850. Al mineral de chañarcillo, descubierto en 1832, Corresponden al primer ferrocarril chileno, de copiapó a Calera, inaugurado en 1851. A éste le siguen el de Carrizal, Tongoy, Chañaral, La Serena, Coquimbo y rivadavia. Todos surgen de la necesidad de transportar minerales.
¡Ahí viene El Longino!
Claudio Hernández
El tren más recordado por los usuarios que viajaban hacia el norte, querido y odiado a la vez por su particular record de no llegar nunca a tiempo estimado a su destino. Muchas historias se pueden revelar de sus vagones, pues sus viajes de días por las vías del norte lo permitían, ¿Cómo era su paso por La Serena y La Calera? Inaugurado en 1915, el viajar en el Longino era una verdadera hazaña: sólo el trayecto hasta La Serena demoraba 3 días con dos alojamientos intermedios. Se salía de Santiago y se hacía trasbordo en Calera, Cabildo y Limahuida, alojando en Illapel y Ovalle. Recién al séptimo día (que podían ser ocho o nueve con facilidad) se arribaba a Iquique.
Cronología del Ferrocarril
Sullko Marín
El ferrocarril constituye un fenómeno social y un desarrollo en la región de Coquimbo en gran tamaño. Su red ferroviaria no se instala por la costa, debido a que se temía a que pudiese ver sido atacada por Perú u otras naciones por cual Chile pudiese haber entrado en conflicto, por esta razón es que el trazado ferroviario se desplaza a la meseta. Considerando la ubicación del trazado ferroviario en la meseta, se llega a realizar soluciones técnicas muy impresionantes, las cuales fueron expuestas en la exposición de Londres en 1860. Hasta el día de hoy el trazado ferroviario se encuentra prácticamente aun vivo, no se usa nada mas debido a que económicamente no reditúa, sus construcciones de obras de artes, puentes, estaciones, etc. constituyen un fenómeno muy particular al igual que el surgimiento de diversos pueblos que vieron su tierra crecer al igual que el ferrocarril.
Función ferroviaria de la fundidora de guayacán
Diego Pesantes
El ferrocarril en el mundo minero a diferencias del uso que se le daba a este en otro sectores este cumplía con el rol de transporte y alimentación de estos a las fundidoras. La industria fundidora de cobre ha sido una de las empresas más importantes emprendidas por la burguesía criolla. Los hornos de Guayacán entre otros fuero financiados por capitales nacionales, fueron la muestra del desarrollo capitalista alcanzado por la minería chilena en el siglo pasado.
Guayacán llego a ser uno de los mayores complejos metalúrgicos de su tiempo. Esta sola llego a producir hasta 26.000 quintales de cobre en barra por mes lo cual para la época era una cifra destacable.
El ferrocarril en este proceso forma parte fundamental debido a las grandes producciones de estas ya que cumplía con la función de conectividad y alimentación que permitían la producción en grandes masas en estas. A pesar de la rentabilidad de estas empresas las fundidoras caen por falta de modernización en las maquinarias de la época.
¡¡¡Vamos al colegio!!! Tren “La Pulga”
Ramiro Rojas
A falta de góndolas (micros) para satisfacer la gran demanda que significaba llevar a la ciudad vecina tanta muchachada nació el “Tren
Mi trabajo no hace más que reflejar la importancia del ferrocarril en la región de Coquimbo no solo para las personas adultas sino también para los jóvenes que viajando de diferentes provincias a través del “Tren
Estimados alumnos quisiera hacer unos comentarios respecto de los enfoques que proponen para el desarrollo de su diseño y tienen que ver con el valor irremplazable que tiene para nosotros los diseñadores la vivencia, es decir el poder comparecer con nuestro ser ante los hechos o la huella que estos dejaron, comparecer en el lugar siendo yo mismo el “instrumento” que se impresiona de esa impresión hago fundamento para mi expresión.
ResponderEliminarNuestro trabajo, desde esa perspectiva, la de estar presentes en la distintos lugares donde el ferrocarril ocurrió, adquiere el valor por ser un levantamiento sensible y experiencial de los vestigios y huellas que el ferrocarril nos dejo, podría ser una edición de lo inédito.
Es importante se esfuercen por trascender al paradigma de la enciclopedia y por supuesto al de la Internet.
Lo editorial nos permite desbordar el sentido utilitario de la información, permitiéndole al usuario (lector) vivir una experiencia más cercana pues se transmite desde lo humano hacia lo humano.
Pienso que sus propuestas aún pueden potenciarse más aprovechando vuestra proximidad, el caso de Vallery que se sitúa en el corazón de la cotidianeidad ferroviaria a través de sus personajes, ojala Vallery, puedas en alguna medida revivirlos.
Raúl dice: “Transformándose en un circuito propio de los habitantes del Choapa y se mantendrá vigente durante 60 años”… no basta decirlo de algún modo debes revivir aspectos de esos 60 años de transformación de la cultura del valle.
Esa siempre presente mirada de “clases” de nuestra sociedad, obscenamente materializada en los vagones del tren, es sin duda un tema profundo a documentar para la reflexión, entonces Hilda creo puedes enfatizar aún más sus aspectos antropológicos y humanos, de alguna manera es la observación que expresan “Los Prisioneros” en su tema “tren al sur”.
La tragedia del tren Elquino debe haber sido dramática y dolorosa, y eso aún no aparece con dimensión en tu propuesta Veronica, al igual que Bárbara no debes conformarte con decir que ocurrió, el ideal es que pudieras traer en tus paginas de vuelta algunos de esos “hermosos recuerdos” casi compitiendo o asociándote a la propuesta de los estudiantes de la UPV.
El cierre del ferrocarril en Coquimbo es un hecho considerable y triste, que probablemente nuestra cultura nunca pudo expresar, presenciando día a día casi cómplices su agonía, tal vez tus paginas Cristina pudieran ponerle voz a esa tragedia silenciosa.
Lo dice Constanza: “Gualliguaica es un pueblo pequeño pero con muchas historias que contar que se pierden en el silencio”, entonces nuestro diseño debe ponerles voz.
Estimados muchachos, la mayoría de ustedes, y lo digo en general con los hasta ahora participantes en el taller, se sitúan como espectadores y de cierta distancia se refieren al ferrocarril, ¿Cómo controlamos la posibilidad que nuestra propuesta no sea más de lo mismo? o ¿Cómo nos aseguramos que la experiencia que ofrecemos al lector sea situarlo con intención en un sentido nuevo de la realidad que expresamos?.
Estimados estudiantes espero que lo comentado les sea de utilidad.
Un gran saludo.
señor Ricardo Perez,es nuestro deber y compromiso comunicarle que nuestros trabajos los cuales usted a comentado son solo recopilaciòn de informaciòn. Aùn asì le quiero dar las gracias por su aporte a lo que serà nuestra propuesta de diseño, gracias.
ResponderEliminar